Mi ciudad es Guayaquil


En el archivo histórico de mi ciudad Guayaquil, reposan las primeras fotografías que datan del siglo 19. Los viejos haluros de plata dejaron evidencia de toda una época. Sus rostros, vestimenta y expresiones reflejan nuestras mismas esperanzas y anhelos. Caminaron por las mismas calles, soportaron el clima tropical, el sol implacable que no proyecta sombra al medio día por la cercanía de la linea equinoccial. Vivieron y nos dejaron su legado, por lo tanto yo haré mi propio registro.

Todo tiene un comienzo, el cerro Santa Ana, lugar exacto de la fundación española.

La rotonda, el monumento a Simón Bolívar y San Martín visto desde atrás. En el pasado esta imagen solo seria posible desde el rio, este espacio fue «ganado» al rio, se que algún dia reclamará su espacio.

 El saludo eterno de dos próceres de la independencia

Esta escena es descrita en la historia como «la entrevista de Guayaquil» y lo acordado fue un secreto que nunca revelaron. Algunos consideran que lo pactado evitó una guerra civil.

 El imponente rio Guayas, un barco y la isla Santay en frente. También se puede apreciar a lo lejos parte de la cordillera de los Andes.


El rio Guayas nace de la unión del rio Babahoyo y el rio Daule, justo en frente de la ciudad. Dos grandes masas de agua enfrentándose, cuando hay eclipse lunar es todo un espectáculo.

Plaza de la administración, monumento al Mariscal Antonio José de Sucre

Acompañado de dos fuentes de agua: «La Gloria y La Gracia»

Palacio Municipal en la plaza de la administración


 Palacio Municipal desde varios ángulos

El palacio junto a su gran vecino, el monumento a «La fragua de Vulcano» como se denominó a la reunión y planificación de la independencia. Plano completo para el prócer José Joaquin de Olmedo. En el piso el contorno estrella de octubre y escudo de la ciudad.

Frente al palacio, La torre Morisca o «torre del reloj»

Malecón 2000.
Muchos amigos extranjeros me han preguntado el significado de la palabra malecón, les muestro lo que dice la real academia de la lengua:
(De or. inc.).
1. m. Murallón o terraplén que se hace para defenderse de las aguas.
2. m. rompeolas (‖ dique avanzado en el mar).
3. m. Cuba y Ec. Paseo que corre paralelo a la orilla del mar o de un río.

  
  
  
 Teatro al aire libre, los espectadores sobe las gradas

Monumento a los donantes, constan los nombres de 48400 personas que donaron voluntariamente el 25% del impuesto a la renta para financiar la construcción del malecón.

Vista diurna
 
 Vista nocturna
 
 Mi imaginación ve así al monumento, un portal a otra dimensión.

Como no bastaba con tener dos rios, la ciudad esta rodeada de agua de mar, la recorren varios esteros y cuenta con su «malecón del estero saldado» y la fuente «Monumental» que va al ritmo de música

Foto de larga exposición sobre el puente peatonal que cruza el final del puente del estero salado. (¿Lo explique bien? Creo que no, pero hice el intento)

Parque histórico Guayaquil, la ciudad de antaño recreada con su arquitectura, fauna y flora. Es como viajar en el tiempo.

Arquitectura réplica

Muelle sobre el rio Daule

Vista desde el rio Daule al cerro Santa Ana y cerro del Carmen

Guayaquil tiene muchos lugares para fotografiar, tendré que seguir actualizando este «post» porque falta mucho por recorrer. Solo me queda decir como la canción que aprendí en la escuela:  «mi ciudad es Guayaquil» 



«Continuará...» Dios mediante. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Corazones pusilánimes

Exportación de subrayado, comentarios y anotaciones de PDF a texto, HTML, XPS mediante Zotero

Pequeños tiranos